jueves, 15 de diciembre de 2011

Hacia un sistema post-capitalista


Soy bastante reacio a las ideas que plantean una elite que controla casi que a piacere los cambios necesarios para establecer un nuevo orden social. En este artículo se plantea algo así, y se habla de cómo se han estado haciendo los cambios y ajustes necesarios para que, pronto, dejemos atrás las democracias capitalistas y entremos en una nueva era post-capitalista dirigida por una realeza bancaria.
El movimiento antiglobalización había estado gritando: ‘así es la verdadera democracia’. Con el 11-S, los banksters replicaron: ‘así es la verdadera opresión’.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Golden Gate

Fringe 2



Fringe me hace sentir como un niño: perplejo, curioso y con miedo. Es tan fuerte lo que provoca que soñé con ella todas las noches desde que comencé a verla . Voy por el capítulo 4 de la primera temporada, y por lo que me han dicho, la cosa sólo mejora. Poderosa, poderosísima serie de TV.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Fringe


- Copado con Fringe.

En los bosques Teutoburgos


No lejos estaba el bosque donde se decía que los restos de Varo y de sus legiones quedaron sin sepultura. A Germánico le vino el deseo de tributar los últimos honores a Varo y a sus soldados. Esta misma conmiseración se extendió a todo el ejército de Germánico, pensando en sus parientes y amigos, en los azares de la guerra y en el destino de los hombres. En medio del campo blanqueaban los huesos, separados o amontonados, según que hubieran huido o hecho frente. Junto a ellos yacían restos de armas, y miembros de caballos y cabezas humanas estaban clavadas en troncos de árboles. En los bosques cercanos había altares bárbaros, junto a los cuales habían sacrificado a los tribunos y a los primeros centuriones.

Tácito, sobre lo que encontró la misión de César Germánico
al pasar por  los Bosques Teutoburgos.


martes, 6 de diciembre de 2011

Yo sé lo que nos hizo la postmodernidad

Yo sé lo que nos hizo la postmodernidad: se coló en nuestro inconsciente. Y pasó que el gran mejunje de cosas, opciones, mierdas, nos colonizó y ocupó el lugar donde antes se formaba el "si-mismo".

Las canciones aparecen a capricho; cualquier género, el que suene, el que venga. Todos pueden tomar el lugar por un rato y ser.

Y entonces pasó que seguir un camino, desarrollar algo, se convirtió en una resistencia: una lucha para apartar los cientos y cientos de cosas, opciones, mierdas, que vienen como deseos puros, como llamados del "si-mismo"...

Pero que no lo son. No sé qué son, pero no valen nada.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Platitudes


Vi 'Restless', lo último de Van Sant, y me pareció lamentable. Pensaba escribir sobre ella, pero encontré la misma impresión en esta crítica de un tal Nick Schager.
Aside from its wholesale phoniness, Restless repulses by wallowing in thoughts of death and the hereafter without ever treating them as serious, real concepts; rather, they're just presented as movie-ish devices designed to engender audience weepiness. Enoch is "haunted" and Annabel is doomed, but Van Sant and Lew aren't interested in authentically passionate and sorrowful emotions and the knotty complications they can cause, only puppy-dog platitudes about tragedy, loyalty, and finding yourself, as Enoch naturally does via Annabel's demise.

En el medio de la Noche

Twin Tower


- Fotos del año. (Via | This Isn't Happines)

sábado, 3 de diciembre de 2011

viernes, 2 de diciembre de 2011

The Fly


- "What am I working on? Uhh... I'm working on something that will change the world, and human life as we know it."

martes, 29 de noviembre de 2011

domingo, 27 de noviembre de 2011

Tío Tío Tío

Primeras Portadas

Un Método Peligroso


Hoy vi 'Un Método Peligroso', soberbia última película de D. Cronenberg. Una especie de anti-melodrama, donde las feroces pasiones de los personajes fluyen como torrentes de fuego por detrás o debajo de la puesta en escena: limpia, estática, racional, y que simula tener todo a la vista, en foco, remarcando así todo lo que no se puede ver. Algo similar me decía Peter sobre 'La Piel que Habito', con la cual, en este sentido, guarda fuertes relaciones.


Comparto con JAB de Escrito en el Viento:
En Un método peligroso todo está bien medido, todo es contención, empezando por los actores; los enormes Viggo Mortensen y Michael Fassbender aportan la frialdad analítica y la moderación expresiva que requieren sus personajes, Freud y Jung, respectivamente; el calor y la pasión los aporta Keira Knightley, especialmente al principio, con su personaje “distorsionado” por la histeria. Se trata de una película que esconde más de lo que muestra, que sugiere en vez de enseñar, que sienta las bases de la ruptura entre aquellas dos mentes del psicoanálisis.
Enormes los actores, indeed. Y el desenlace es el plano de terror más discreto de la historia del cine.

Algunas ideas sobre el cine de Hollywood

Antes de ayer vi Michael Clayton por segunda vez. En un primer momento pensé que estaba perdiendo 2 horas (por segunda vez) de mi vida. Pero resultó que no fue así, y la película -de la cual mi impresión no cambió ni una pulgada- se me quedó por un día en la memoria, como un acertijo que tenía que resolver. La incógnita del acertijo consistía en poder definir con precisión sus dos características primordiales: 1. la claridad de su temática, lo fácil que resulta interpretarla; 2. dónde es que termina por afirmarse como una película reaccionaria.

La historia es esta: el mediador de una firma de abogados, Michael Clayton (G. Clooney), es encargado para solucionar el quiebre emocional de uno de los socios de la firma, que repentinamente parece decidido a cambiarse de bando y caerle a la corporación a la que defendía en una demanda por la intoxicación consciente de una comunidad. Mientras tanto, la corporación opta por sus propios mecanismos para solucionar el inconveniente.

  
"Un tema fácil"

Para explicar mi punto, es útil una idea que Terry Gilliam explicó en un video al diferenciar a Spielberg de Kubrick (Gilliam le da a Spielberg más duro de lo que merece). Decía que el final de '2001' no presenta un sentido claro, que obliga a un diálogo, una interpretación, y por lo tanto al desarrollo de ideas para intentar entenderla; en cambio, las películas exitosas de Hollywood hoy en día encapsulan una respuesta, la envuelven, le ponen moña y se la dan como un regalo al espectador, para que pueda irse tranquilo a la casa, sin preocuparse por tratar de entender lo que vio.

Michael Clayton está dentro de esta segunda categoría, y su éxito es merecido, siguiendo la idea de Gilliam. Son incontables los momentos en los que lo único que hay detrás de las imágenes es una idea bien sencilla y clara. La presentación de Tilda Swinton mientras se viste y maquilla, intentando practicar un discurso que no logra decir sin trastabillar (hay un desajuste entre su estado natural y la apariencia que se prepara para sostener frente a las cámaras). Michael Clayton se detiene en el medio del campo y se baja del auto para acercarse a tres caballos sueltos, los mira emocionado hasta que, de pronto, su auto explota detrás de él (lacayo del sistema se siente agobiado y la naturaleza le hace un llamado que le salva la vida). Toda la película está construida de esta manera, con esa unidimensionalidad del sentido, facilizando un tema bien complejo.


Estas cuestiones, pueden ser leídas como muestras de la capacidad del director-guionista para plantear "lo que quiere comunicar". Y aunque pueda que Tony Gilroy tenga cierta capacidad como guionista (escribió las tres entregas de la saga Bourne), su trabajo como director es el de un talentoso envolvedor de regalos llenos de respuestas. Porque los temas que se sugieren en el guión, son planteados con una mirada unívoca desde la dirección, construyendo ese cubo hermético de respuestas. Acá se me hace evidente la necesidad de filmar una película en contra de su guión, como decía Truffaut: es que al filmarla según el guión, siguiendo su mandato, lo que se consigue es un rígido planteo de ideas estáticas.

Otro ejemplo: Tom Wilkinson, el abogado que "pierde la cordura", es planteado sin matices como alguien que se iluminó y encontró el camino del bien, pero que en esta sociedad fría y capitalista es tratado como un loco. Esto se consigue con mecanismos bien didácticos: el hijo de Michael Clayton, que no lograba que su padre lea un libro que lo tiene obsesionado, capta la atención del abogado que se fascina con el planteo del cuento infantil (el loco piensa como un niño, por lo que no está tan loco); siguiendo la presentación de Tilda Swinton, el abogado se desnuda en el juicio y le declara su amor a la demandante (quitándose las ropas de la hipocresía que lo atan a la corporación); Clayton lo encuentra volviendo a su casa con una bolsa repleta de pan flauta, fascinado con el sabor de esta artesanía culinaria (puede volver a sentir los sabores del mundo). A los ojos del espectador, su delirio llega sin duda como el camino correcto. La bolsa llena de pan es una forma tan didáctica de mostrar esa "vuelta a sentir los sabores del mundo" que roza lo vergonzoso.

El abogado "loco" habla con el hijo de M.Clayton: su postura refuerza la infantilización.
"¡Soy un loco, deme todo el pan que tenga!"
O sea, Tilda Swinton es una perra hipócrita; Tom Wilkinson un abogado que vio la luz pero se lo considera un "loco"... Y Michael Clayton (no en vano, el título de la película) es el que está a medio camino y deberá elegir. No es que esto sea un análisis complicado, la película lo repite en los diálogo una y otra vez, y al estar reforzado en la puesta en escena todo el tiempo, resulta ñoño:
Michael Clayton: I am not the enemy. 
Arthur Edens (Tom Wilkinson): Then who are you?
Y lo que más rechina es que la película no tiene problema en responder a la pregunta, sin tapujos ni matices.

Una película reaccionaria

Convengamos que, como dice Herzog, las películas no pueden cambiar el mundo, pero sí que hablan de él. Y es en el final de la película donde se juega mucho de esa mirada. El final de Michael Clayton es donde se resuelve el conflicto (que no daba lugar a mucha duda): ¿de qué lado está Michael Clayton? Pero también es donde la película, como decía, termina de hablar de la problemática que plantea.

En el desarrollo de la película (si obviamos su sentido unilateral y conformista y "nos dejamos engañar") se puede decir que los sucesos que se narran presentan un mundo bastante jodido. Es decir, un mundo que si se pareciera a un mundo, estaría pretty fucked up. Es de hecho este mundo, el que vivimos (cualquiera se da cuenta de que pretende transmitir esta idea, como en 'Erin Brockovich' aunque sin el cartel de "basado en hechos reales"), donde el poder de las corporaciones puede cagarse en los principios morales más lógicos y humanos amparado en giros legales controlados por firmas de abogados hiper-poderosas.

Ahora, para concluir de una vez, y siguiendo a Gilliam, yo invito al amable lector a que piense un segundo en qué alternativa piensa que tenemos contra el imperio de las corporaciones. ¿Se le ocurre algo? Por favor, si sí que lo deje escrito en los comentarios. Está difícil. Pero qué si yo les dijera que la alternativa es la fe en el individuo, en los pocos individuos buenos, capaces de tomar las decisiones correctas y hacer frente a estos colosos multimillonarios, resisitiéndose a sus sobornos, sin vacilar. ¿Verdad que suena estúpido?

Esa es la respuesta de Michael Clayton (de nuevo, no en vano es el título de la película). Michael escapa (gracias a aquel llamado de la naturaleza) del atentado de la corporación, echa su billetera y reloj dentro del auto, escapa por el bosque y todos lo creen muerto. La corporación ha ganado pero, como un fantasma, Michael reaparece y le tiende una trampa a Tilda, que se deschaba y, en colaboración con algunos hombres buenos (su cuñado policía, que ahora debe estar rociando gas pimienta en la cara de manifestantes), atrapan a los malos. Michael sale, sin triunfalismos, en un plano secuencia, se sube a un taxi y le da 50 dólares al taxista. "Just drive", le dice.

Es decir, no sólo la película peca de cerrar (como un regalo envuelto) todos los conflictos que planteó y responder todas las preguntas, sino que además pretende hacernos creer que de última no estamos tan jodidos, porque algunos americanos buenos (George Clooney es la cara del americano "medio") son capaces de hacer frente a lo que les toque. Americanos anónimos, que circulan por las calles de Nueva York en taxis amarillos, sin un destino y sin golpearse el pecho por su nobleza.


Cuando Hollywood era otra cosa

Con Michael Clayton en la memoria, leí algunos artículos pensando que la crítica española (que siempre cae en este tipo de guarradas) le iba a poner laureles. Me sorprendió descubrir que, si bien la defendían, no la veían como una nueva obra maestra del cine. Pero sí la comparaban con 'Network' de Sidney Lumet. Nunca la había visto, entonces, para completar el recorrido me vi esta película ayer por la tarde.


La comparación es no es un disparate en cuanto hay puntos de contacto (sobre todo la búsqueda del lugar del hombre en el medio de un mundo corporativizado), pero sí lo es porque una es contraria a la otra.

'Network' es la historia de un conductor de informativos que, al ser despedido, anuncia que se suicidará al aire en la entrega siguiente. Esto dispara los puntos de raiting, pero también los conflictos dentro de la cadena, que ven el tema, por un lado, como una inmensa oportunidad, y por otro, como la muerte de toda ética periodística.

Howard Beale (Peter Finch) es el conductor trastornado y (como primer punto de contacto y de enorme distancia con Michael Clayton) pierde la cordura. O al menos eso piensan algunos. No es claro. Sí, se comporta como un loco, pero a su vez está diciendo cosas que tienen sentido. La diferencia es que Lumet nunca afirma una cosa o la otra. Es como decía Rohmer: "el cine no se trata de decir que alguien es algo sino en mostrar cómo lo es". Michael Clayton dice que el abogado tuvo un crack nervioso que le dio claridad, que todos lo consideran loco, pero que en realidad no lo está. Network muestra un conductor de informativos veterano que reacciona ante su despido con una medida poco cuerda, y que en muchos momentos parece haber perdido la razón... pero nunca lo sabemos con certeza.

Lo mismo se aplica a las dos mujeres de la película. La presentación de Tilda Swinton parece decirnos claramente: algo anda mal en ella, algo está mal. El personaje de Faye Dunaway, en 'Network' -en quien también algo está mal-, se presenta en plena acción, mostrándola como una mujer enérgica, ambiciosa, masculina en su ímpetu... toda una definición de carácter. Son las antípodas de cómo presentar un personaje.

Pero lo más drástico se deja ver al comparar el final de las dos películas. (SPOILER.) En 'Network' sucede que el directivo de la corporación, en una de las escenas más diabólicas y proféticas que yo haya visto, logra mitigar el discurso de Beale, desesperanzarlo de toda oportunidad, deprimirlo. El raiting del programa comienza a bajar semana a semana, pero el directivo de la corporación no quiere discutir la posibilidad de sacar a Beale, que está comunicando la cruel realidad del Dios-Corporación. Los directivos de la cadena de TV no encuentran otra chance que matarlo y deciden hacerlo en vivo. La película termina con una imagen de cuatro emisiones televisivas: una con una publicidad, otra anunciando la muerte de Beale... El sonido de las cuatro se mezcla, formando un barullo ininteligible. (FIN DE SPOILER.) No puede ser más claro, el confort esperanzador del final de Michael Clayton es, de nuevo, la antítesis del de 'Network', en la que es imposible discernir una solución, una respuesta clara y/o única.

La idea planteada por Gilliam en el video se aplica perfecto a la comparación.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Cosas Nº3



- Me reencontré con el más grande de todos... Y dan ganas de sacar más fotos.

- Escenarios para una de ciencia ficción.

- En España están fascinados con este corto, cosa que no me explico...

- ...Como tampoco me explico que caigan (1, 2, 3) como moscas con el último mamarracho de Von Trier, aunque haya excepciones que no se animen a decirlo del todo.

- El cine ya no es jugar a los cowboys, dice Joe Dante...

- ...Pero sí que está vivo.

- La importancia de construir reglas (y respetarlas) en los géneros más libres.

- "¿Alguien tiene una idea para el poster?"

- Una carta de David Mamet a sus guionistas de 'The Shield'.

- Estoy viendo Polanski, alucinando. Acá un corto que vi hoy (dunke, Peter).

P.D: Terminé con Y The Last Man. Es como haber vivido una aventura de años en un mundo paralelo.

Sueño Húmedo

Locura

miércoles, 23 de noviembre de 2011

J.F.K


Dos noches atrás soñé con la muerte de John F. Kennedy. En el sueño veía el asesinato; el cuerpo de Kennedy caía del auto y varios autos pasaban junto a él, provocando que finalmente se decapitara y su cabeza girara, quedando su rostro muerto justo en frente de "mí".

Hoy me entero que hace dos días se hacía fecha de su asesinato, que fue un 22 de noviembre de 1963. Evidentemente mi inconsciente, a diferencia de "mí", no sólo tenía claro en qué fecha mataron a Kennedy sino que también sabía muy bien en qué fecha estaba soñando.

Me encantaría poder pedirle a mi inconsciente un poco de ayuda en ciertos asuntos.

lunes, 21 de noviembre de 2011

La Educación del Futuro

Parece que el gobierno por fin se puso a hacer algo con la educación. Todos los días se publican noticias que van desde el pataleo de sindicatos y mierdas hasta concreción de acuerdo y mierdas, pasando por decisiones, ajustes, bla, bla, bla. Leo hoy este artículo del MontevideoCOMM, que tiene por centro al Sr. Seoane, presidente del CODICEN, hablando sobre los pataleos, discrepancias, y resoluciones.

Y se me ocurre volver a remarcar los puntos que, aunque sean al final de un largo recorrido (o una larga batalla) la educación debería aplicar.

1) Los responsables de crear un nuevo sistema educativo tienen el deber de escuchar con atención a Sugata Mitra por varias razones: a. el problema de la distribución de los "buenos profesores" en India puede reproducirse de manera idéntica acá, a pesar de la enorme diferencia de tamaño; b. porque el hecho de que los niños puedan aprender a usar las computadoras por sí solos, sin que nadie les explique, no es un dato para nada menor; c. porque la propuesta de Mitra soluciona el conflicto de la diversidad al no existir UNA respuesta correcta a las preguntas con las que debería estar conformada la currícula. d. porque si tanto jodieron con la Ceibal y la importancia de la computadora, en Mitra se puede esbozar el sentido de esa acción, que acá fue hecha como si dar una computadora fuese un fin en sí mismo.

2) Del mismo modo que se dijo hace más de 100 años que enseñar a leer era la condición para formar ciudadanos inteligentes, capaces de decidir por sí solos, etcétera; hoy (y yo creo que acá está la verdadera revolución que debe hacer el sistema educativo) se debe enseñar a ver. En poder reconocer un montaje engañoso se juega la libertad de los ciudadanos de este siglo.

3) Continuando a Mistra, será fundamental dejar de concebir a la educación como un lugar donde el alumno va a buscar el conocimiento porque ese conocimiento ya está disponible para él en la red. La función de la educación deberá ser enseñar a discernir, proponer disparadores de búsqueda, promover el deseo individual de cada alumno por encontrar aquello que desea buscar.

4) Insisto. Ayudar a encontrar un por qué individual de cada alumno para la vida, y destruir YA! la idea de que la razón de la enseñanza es asegurar un mejor futuro (económico) a los enseñados. La razón de la enseñanza es ayudar, guiar, orientar al individuo en el encontrar un por qué para su propia vida.

5) La educación debe tener preocupaciones filosóficas y transmitirlas a los alumnos pero NO repasando y haciendo memorizar a Aristóteles, Sócrates, San Agustín y Kant. La pregunta "¿Qué es Dios?" no es religiosa, ni católica... Es laica y humana, y no debería salir un solo joven de la educación sin habérsela hecho.

Creo que estas ideas ayudan al "gran desafío del país", según Seoane, que es "cómo construir una educación acorde al futuro". Y el presente.

Bob & Dylan

jueves, 17 de noviembre de 2011

If you cut off my head...


"If you cut off my head, what would I say... Me and my head, or me and my body? What right has my head to call itself me?"

Promejora

Todavía no sé casi nada sobre este proyecto pero confieso que (a pesar de su nombre y todo el palabrerio inútil que desborda en su página), me parece que no es una acción insensata. Cuando yo pienso en la educación, pienso en cambios concretos, casi desde el lugar del alumno, sin tener en cuenta la burocracia y los conflictos partidistas que existe en todo el sistema educativo. Por eso, como un primer paso, no me parece mal promover más independencia en los centros educativos y un sistema de evaluación que funcione en la practica (no como aquel "debate ciudadano" sobre la educación).

Pasa que con cualquier acción saltan estas cosas, y a uno le dan ganas de poner una bomba en varios centros de reunión sindical y otros tantos...
"Ehrlich es hincha nuestro, pero no es orgánico, no participa en reuniones, ni en los órganos de dirección, estará defendiendo a la cadena de mando"
- MPP, sobre el hecho de que Ehrlich apoye el proyecto Promejora.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

...

Vos estabas en la cola de los que miraban atentos y curiosos cómo yo me acomodaba en la escalera del gimnasio, con un acolchado maltrecho, mi espíritu orgulloso de aventuras, pero en el fondo tímido, inseguro, pálido, como siempre.

Era el centro de atención, sí, y podía cautivarlos a todos con mis relatos de gigantes, metros y trenes de alta velocidad. Es cierto, sí, que disfrutaba las miradas criollas, fascinadas, que me imaginaban de otro modo, uno nuevo, como un hombre nuevo, que ahora tenía algo que contar.

Pero si estaba ahí, acostado en el mismo sitio donde temí que el uniforme deportivo me quedara demasiado ridículo, es porque había decidido volver y estar allí, rodearme de ustedes, para contarme y contarles fantasías del pasado, como el borracho que en el pueblo cuenta la cumbre de su éxito apenas cierto a los demás parroquianos del bar.

Desde la seguridad desinhibida del alcohol, todos somos héroes, todos somos poetas; o al menos nos lo podemos creer entero, olvidando el resto, olvidando que estoy ahí: cómodo en las escaleras del gimnasio, admirado como un ídolo que volvió de la muerte. Yo fui un héroe borracho. Y hubiese querido dejar de serlo, sólo para ti, y decirle a todos que era por ti. Pero antes está la estatua de mi ego, que no piensa más que en mí,

que no piensa más que en mí,

que no piensa más que en cómo los demás me ven a mí,

que no piensa en nada más que en en mí,

esa estatua,

esa estatua de mí, que yo construí para ustedes y para vos y para mí.

Quiero romper esa estatua, hacerla mierda. Que el viento, las hojas y vos pasen por ahí y ocupen su lugar. Esa estatua de palabras retorcidas, de reproches, de razones, de excusas, de consciencia. ¡Quiero romper esa estatua y ver qué...!

Esa estatua engreída y segura, que vuelve al pueblo para emborracharse y contar su gloria: las razones por las que fue erguida; mientras que en su alucinatoria percepción del todo piensa que los demás borrachos lo escuchan... lo estiman... Esa estatua ciega, que piensa que te tiene al lado. Que no sabe que está solo y que hace ya muchos siglos, te perdió.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Un par de ideas sobre Blade Runner y el libro que adapta

Ayer terminé de leer '¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?', novela en la que se basa la exitosa película de Ridley Scott, 'Blade Runner', que también vi ayer (sus 3/4 partes en realidad). Sin demasiado rigor, pero con algo para decir, quiero hacer algunos comentarios.


La película se trata de una adaptación y no de una traducción. Quiero decir que no sigue al pie de la letra los sucesos de la novela sino que los adapta a otro medio, otro lenguaje. Toma cosas que sucedieron antes de que comience la novela (el ataque a Dave Holden) y los escenifica, elimina cosas (Rick Deckard no está casado en la película; es un cazador de bonificaciones experto, el mejor quizá, contrario a la novela, donde este es su primer caso importante; la cuestión de los animales reales y eléctricos no tiene casi importancia en la película), todo en virtud de conformar un nuevo relato en un nuevo medio: una adaptación.

Pero esto no es de por sí bueno o malo. Cierto que las traducciones de lo literario o del comic al cine suelen ser muy malas por forzar las reglas de un medio en otro -que es como querer ver un VHS en un DVD: no funciona), por lo que en principio siempre voy a celebrar más una adaptación que una traducción. Pero hay un riesgo en la adaptación y creo que es justo en lo que cae 'Blade Runner'. Uno puede adaptar la novela, tomando algunos elementos de su argumento e historia, para poder entrar (desde el cine) en el terreno temático que manejó la novela. Es decir, si el tema en 'Sueñan los androides...' es la abolición de la franja que separa lo vivo y lo muerto (que no digo que lo sea, no lo sé, no podría decir el tema de la novela), su adaptación al cine, si quisiera -por respeto o curiosidad- entrar en los mismos temas, tendría que valerse de otros elementos -no literarios- para esbozar las mismas temáticas. Si es lo que quiere el director; porque bien puede querer ir en contra de la novela, o tomarla como disparador para crear una "obra derivada", que también es una adaptación, pero de otro tipo (así eran las de Hitchcock, si no me equivoco). Es necesario ser infiel a la novela, siempre.

Pero el riesgo en cualquiera de los casos es ser injusto a la novela, simplificarla, tomar algunas de las cuestiones que plantea y mostrarlas casi de forma didáctica, reduciendo a la novela (no en forma sino en tema y sentido). Este es el caso de 'Blade Runner'.


A ver... el éxito que tuvo no es fortuito: la película es una maravilla de producción. Un guión que supo adaptar la novela -al menos para transformarla en una película de molde-, un esfuerzo económico importante (28 millones de dólares en 1982) pero bien controlado por un productor con amplia experiencia (Michael Deeley), un equipo que pareció operar en conjunto para crear un universo concreto, reconocible (cualquiera puede reconocer una secuencia de Blade Runner). El tema no es ese; de hecho si no fuese una adaptación de la novela que acabo de terminar de leer, la película me parecería una producción decente y sin duda de lo mejor que hizo Scott.

Pero el problema es que ES una adaptación de la novela que acabo de terminar de leer, y una que desde la necesidad infiel de toda adaptación, sigue ciertos lineamientos temáticos de la novela. Digamos que, contrario a lo que creo necesario, Blade Runner es una adaptación fiel a la lectura superficial de 'Sueñan los androides...'. Quiero decir... Aquello de la simplificación. 'Sueñan los androides...' es monumental. Lo que más me sorprende de ella es cómo puede ser que ne 240 carillas de novela tipo "pulp", el loco abra una cantidad de puertas tan grandes, tan relacionadas entre sí, pero que nunca cierran del todo: nunca es explicativa, y siempre es más poética que prosaica (si es que estoy usando bien estas palabras). Es como si Dick pudiera crear la inmensidad de una 'Divina comedia' en un librillo novelado (un poco lo que hicieron Chandler y otros con la novela negra, pero más, porque nunca se explica nada al final).


'Blade Runner', con la salvedad de un aporte visual "misterioso" (al que ahora voy) y esa composición de un universo reconocible, hace lo contrario; o reduce esa inmensidad para que sea algo fácil de decodificar y seguir. Capaz que es porque lo odio, pero pienso que si la película la hubiese dirigido, con el mismo equipo y el mismo guión, alguien menos banana que Ridley Scott, todo hubiese sido diferente. Porque a Scott le importa más la visualidad que el sentido que surge de ella. Las actuaciones, en vez de crear personajes-personas, son reflejos de necesidades de un argumento, que debe dar a entender un suceso. Scott elimina la ambigüedad en virtud de la fluidez, y reduce el sentido a su mínima expresión. Y todavía todo empastado con una solemnidad que la propia película no justifica (porque 2001 es solemne, pero porque con ella se revela algo trascendente)... Obsérvese el "detalle" de la paloma (wtf!) y la V.O final, explicando el sentido:



Y entonces, lo único que puedo destacar de 'Blade Runner' es aquel detalle "misterioso". Un amigo me dijo que lo único que tenía Blade Runner era un buen director de arte. Conociéndolo, imagino que lo dijo por lo siguiente. En la novela, una duda que se planta en el lector es la identidad (si es un androide o no) de casi todos los personajes, inclusive el propio Deckard. Esto lo toma la película y lo escenifica con un detalle de los ojos -como cristalizados-, que todos los androides en algún momento muestran. Y cuando Rachel le pregunta a Deckard (que no la escucha) si alguna ves le hicieron el test que identifica a los androides a él, se le ve el detalle de los ojos a Deckard, con lo que la película parece justificar toda la grandilocuencia que hay alrededor del ojo (en especial en la secuencia inicial). Pero, ¿a qué va ese detalle? ¿qué aporta? Saben a qué se parece, al fotograma que sustituye a Edward Norton por Brad Pitt en varios momentos de 'El Club de la Pelea'. Es decir, una trivia nerd.


Y ta, eso. Perdón por el desorden, es que es básicamente lo que quería decir. Que Blade Runner reduce a su mínima expresión la inmensidad de 'Sueñan los Androides...', además agregando un unicornio (wth?) que corretea por el bosque, como en 'Leyenda'. Y que creo que la culpa de la simpleza, lo mal actuada y solemne que es la película es del paja de Ridley Scott. Nada más.

Salud.

God

Be Gay

amar

me gustabas mas cuando no te conocía
cuando no te conocia 
me enamore de vos
me encendió la mente tu misterio
tus seductoras palabras ardían en mi corazón
tu rostro, tus labios
mientras no te conocía
yo era mas generoso
estaba conmovido 
por vos y por mí
porque yo era diferente 
cuando no te conocía
era el que te conquistaba 
el que te seducía 
y me seduje a mi tambien
enamorarme de ti, me enamoró de mi
y de todo lo que me rodea
de la vida, de la muerte, del suelo y del cielo
del trabajo, del descanso, de lo justo y lo injusto
ahhh, que delicia ese fluir con el mundo
cuando no te conocía
seguro tampoco a mí.
y ahora...
que esperamos nuestro segundo hijo
y ya no se quien soy, ni que hago acá, ni recuerdo que quería hacer
porque creía conocer a otro que yo fuí
ahora ya no te amo
seguro
pero veo de pronto
ese misterio que soy para mí
también te concierne,
y te desconozco 
velada mi percepción
se desata otra tropilla de sentimientos
que se agolpan en mi pecho
y me vuelven a hacer esclavo
de tus caprichos, de tu sonrisa y de tu piel
es una pena que ya empiece a caer el velo
del misterio que te volvió a cubrir
y un aire de hastío me sujete la garganta y el estómago
justo ahora que sé que te amo.

El Árbol de la Vida

Jonás Trueba (el hijo de un Trueba con más trayecto y más reconocido) escribe sobre la segunda vez que vio 'El Árbol de la Vida', en un vuelo de avión. Pocas veces estoy de acuerdo con él, pero esta es una de ellas.
He de precisar que no tenía auriculares para el sonido y que la vi completamente muda, entremezclada con los ruidos del avión, del personal y de sus pasajeros, lo que hace que esta revisión sea parcial pero también mucho más meritoria. No tuve ningún problema para concentrarme en las imágenes y además pude apreciar mucho mejor las costuras de su montaje, sin duda lo más fascinante que ofrece El árbol de la vida. Liberado de la monserga espiritual y de todas las voces en off que nos llaman desde algún lugar remoto y nos invitan a amarnos unos a otros, la película quedaba a merced de sus imágenes y éstas hablaban por sí solas sin ningún problema, incluso con más elocuencia aún. El paréntesis interestelar volvió a resultarme cansino y de una belleza empalagosa, casi vulgar y un poco infantil, más aún en aquella pequeña pantalla que parece diseñada para jugar al mus y comprobar la cartografía del viaje antes que para ver películas. Pero cuando Malick se detiene en la armoniosa urbanización donde vive su familia protagonista (lo que es casi el noventa por ciento de la película), es difícil no dejarse llevar por el vaivén de sus imágenes, hilvanadas en un montaje puramente asociativo, como una catarata de recuerdos imborrables, sin duda adulterados y ennoblecidos por el tiempo. La propia casa vista desde el suelo que se gatea o se recorre a pequeñas zancadas, las puertas y las ventanas que no nos atrevemos a traspasar, los cuentos antes de dormir, las primeras caricias y los juegos de infancia, las primeras regañiñas, los miedos, la brutalidad, el despertar de la conciencia...

jueves, 10 de noviembre de 2011

Las chances de nacer


Un excelente post de Pijamasurf que cuenta sobre un tipo que se propuso calcular cuáles eran las posibilidades de que uno (yo, vos, ustedes) naciera.
Binazir comienza sus cálculos en un punto elemental y sensato: ¿cuál es la probabilidad de que un hombre y una mujer se conozca? Siguen con la probabilidad de que esta pareja se mantenga una relación el tiempo suficiente como para procrear y termina (provisionalmente) con la probabilidad de que un óvulo case con un esperma.
Este sería un primer momento, decisivo en la existencia. Pero sabemos que para llegar a este punto fue necesario todo un proceso previo ligado a la evolución de la vida, una enorme cadena que Binazir resume en la pregunta por la probabilidad de que todos los ancestros de una persona se hayan reproducido exitosamente. Sí, todos, desde el primer organismo unicelular hasta esos dos Homo sapiens a los que llamas madre y padre. Todos. Teniendo en cuenta además que, en el caso de los homínidos y sus ancestros de reproducción sexual, en todos y cada uno de los casos se tiene contemplar el cálculo anterior de la probabilidad que tienen dos células reproductivas de unirse entre sí.
Con todos estos factores, la cifra final es, sin redobles ni fanfarrias, de 1 en 10 a la 2,685,000 (esto es, el número 10 seguido de 2,685,000 ceros). Para tener una mejor idea de la magnitud de esta cifra, Binazir nos dice que el número de átomos que constituyen la Tierra es de 1050 y el número de átomos en el universo entero se calcula en 1080.

Una ciudad en el Agua

Starring Pia Snow

Boy